Indecopi fortalece atención a los ciudadanos de pueblos originarios en sus propias lenguas

Indecopi fortalece atención a los ciudadanos de pueblos originarios en sus propias lenguas

» Personal de la Oficina Regional del Indecopi en Tacna participó en Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. » – 

Para llegar a más ciudadanos de pueblos originarios, brindándoles atención y asesoría personalizada en sus propias lenguas, el Indecopi participó, del 17 de agosto hasta ayer 5 de setiembre, en el XIX Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, organizado por el Ministerio de Cultura (Mincul) y que, este año, por primera vez, estuvo dirigido exclusivamente a mujeres indígenas de todo el país.  

El curso se dicta desde el año 2012 y tiene como objetivo desarrollar competencias en los funcionarios intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias para una adecuada prestación de servicios públicos, promoviendo la garantía de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas.   

En representación del Indecopi asistió la colaboradora María Asunción Quilca Salas, de la Oficina Regional del Indecopi en Tacna. Cabe recordar que ella junto con otros colaboradores de diferentes sedes regionales del Indecopi, apoya en la atención en lenguas indígenas u originarias a través de la Subdirección de Atención al Ciudadano, a nivel nacional. Su participación en dicho curso se dio luego de un riguroso proceso de selección.  

Desde el 2021 el Indecopi viene trabajando con el apoyo del Mincul y las Direcciones Regionales de Cultura para fomentar los derechos de los consumidores y la propiedad intelectual en diferentes poblaciones, como por ejemplo los habitantes de Inkahuasi, quienes hablan quechua, y los afrodescendientes del distrito de Zaña, ambos en la región Lambayeque.  

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso asumido por el Indecopi ante el Mincul, a través de la estrategia nacional “Perú Sin Racismo” para la implementación progresiva de un servicio de atención a los ciudadanos en lenguas indígenas y originarias, con el fin de absolver consultas, reclamos y denuncias a nivel nacional.   

También viene desarrollando actividades en las zonas altoandinas de habla quechua y aimara en Puno y Cusco. Además, con poblaciones nativas de las etnias awajún y ese´eja de la comunidad de Infierno (región Madre de Dios) y de las comunidades nativas Yurilamas, Chirikyacu, Alto Shambuyacu y Chirikyacu (región San Martín).   

Este trabajo del Indecopi a nivel nacional es muy importante, dado que permite poner al alcance de los habitantes de pueblos originarios importante información sobre sus derechos como consumidores y promover en ellos el uso de las herramientas de propiedad intelectual.

Anterior ¿Cómo presentar un reclamo por servicios de telefonía fija, móvil, cable o internet?

Copyright © INDECOPI 2025. Todos los derechos reservados.

Array
2

Soporte de llanta de repuesto en camiones Hino (Serie 300) podría desprenderse

Toyota del Perú S.A. informó al Indecopi sobre el llamado a revisión de 522 camiones marca Hino (Serie 300), fabricados en Japón. Según indicó, los vehículos reportados están equipados con un soporte de porta llanta de repuesto, ubicado en el... Leer Más »


2

Cinturones de seguridad en vehículos Ford Expedition 2019-2020 presentarían fallas de funcionamiento

Ford del Perú S.R.L. informó al Indecopi sobre el llamado a revisión de 35 vehículos Ford Expedition (2019-2020), fabricados en Estados Unidos de América. Según informó, en algunos vehículos, los pretensores del retractor del cinturón de seguridad del conductor y/o... Leer Más »


2

Vehículos Honda CR-V Hybrid (2024) y Accord (2023) presentan riesgo de incendio

Honda del Perú S.A. informó al Indecopi sobre el llamado a revisión de 127 vehículos marca Honda, modelos CR-V Hybrid (2024) y Accord (2023), fabricados en Tailandia y Estados Unidos de América respectivamente. Según reportó el proveedor, el material de... Leer Más »